INUNDACIONES EN OLAVARRÍA
Autor: Cr. Adolfo Hipólito Santa María
Las nacientes del arroyo Tapalqué se originan en el paraje que rodea a la laguna La Barrancosa, quedando la zona urbana de Olavarría en la parte baja de la cuenca.
Son varios los afluentes que confluyen
hacia el cauce del arroyo Tapalqué, configurando a pocos kilómetros de la
ciudad, la concentración del escurrimiento del agua de la cuenca superior que,
en periodos de fuertes y prolongadas precipitaciones, generan una importante masa
de agua que corre con rapidez y mucha
fuerza, provocando que el agua del arroyo se salga de su cauce.
En 1886, se
realizaron algunas obras pluviales previendo posibles inundaciones de la ciudad, que resultarían insuficientes para
contener la inundación que padecería la zona urbana en 1900. Según el relato de pobladores no se
había conocido otra de tal magnitud hasta ese entonces
El primer registro periodístico de una inundación en Olavarría, que se tenga conocimiento, es precisamente la inundación de 1900.
LA INUNDACIÓN DE 1900
El Popular - Jueves 15 de Marzo de 1900
"La fuerte lluvia que empezó a caer el sábado 10 de marzo a las 21 y 30 de la noche y que sin interrupción continuó hasta las 8 de la mañana del domingo nos ha producido una fuerte inundación, que a estar a referencias de antiguos vecinos y pobladores, no se ha conocido otra, ni aún en épocas de las mayores crecientes.
Las obras de desagües y nivelación que se empezaron a construir hace 4 años (1886), y que aún no están terminadas, han sido insuficientes para librarnos de la enorme masa de agua, que como una avalancha y con una rapidez espantosa convirtió las dos terceras partes de la superficie del pueblo en un mar.
Gran cantidad de familias tuvieron que abandonar sus hogares, en la tarde del domingo 11 que arreció la creciente a causa del viento que empezó a reinar, pero que felizmente se calmó.
Recién el lunes a la tarde se retiraron las aguas.
Los puntos en que estas alcanzaron mayor altura han sido la esquina del Argentino Hotel, la que habita el Sr. Martín Leiza y la de Cambours.
Los sótanos de los hoteles Indavere y La Amistad se llenaron completamente.
Las calles adyacentes a estos puntos estaban convertidas en ríos de corrientes impetuosas.
El corralón del Sr. Baldin se inundó completamente por las aguas que pasaban sobre el nivel de la línea del Ferrocarril.
El Intendente Sr. Rendón, desde las primeras horas de día domingo concurrió con una cuadrilla de peones para abrir desagües en los sitios en que la corriente era mayor.
La policía se ha comportado dignamente, en el salvataje de las familias inundadas.
Se imponen rápidamente varias obras, que analizaremos con todo detenimiento en números siguientes, entre ellas la conclusión inmediata de las obras de nivelación y desagüe del pueblo.
Hay que prepararse con tiempo antes que se nos presente un invierno lluvioso y tengamos que lamentar mayores desastres".
Jueves 17 de Mayo de 1900
". . .con motivo de las últimas lluvias volvió a desbordarse sobre nuestras calles el canal de desagüe, única obra de defensa con que contamos para evitar estos peligros (…) Sabemos que ha empezado a construirse un gran canal en la calle que divide las chacras de las quintas hacia el Sud del pueblo, y suponemos que esta obra ha sido indicada por el Ingeniero Señor Figueroa que consideraba insuficiente el canal existente para abarcar la inmensa cantidad de agua que "El Perdido" arroja sobre Olavarría".
—El día 7 de Julio de 1900...
"que las inundaciones habidas en
Olavarría han sido consecuencia de circunstancias atmosféricas
excepcionales".
—El Popular, Domingo 23 de Septiembre de
1900.
ECOS DE LA INUNDACION
"Todo lo que pueda decirse sobre la
invasión de aguas que hemos tenido el jueves pasado sería pálido
ante la amarga realidad de los hechos, sin embargo daremos una breve reseña de
los sucesos más importantes que han acontecido (…) y cuando más crítica y de
mayor peligro fue la creciente, sería la 1 y media de la mañana (madrugada del
jueves), hora en que era imponente ver el pueblo entero dentro del agua, y
expuestos sus habitantes a los más serios percances.
Uno de los puentes de alambre existentes en el arroyo ha sido arrasado por las aguas, quedando el otro de igual forma en bastante mal estado".
Los puentes colgantes, que se fueron transformando con el correr de los años en símbolos urbanos representativos de la ciudad, en las grandes inundaciones sufrieron siempre sus consecuencias.
El primer puente colgante se construyó en 1881, en la calle Belgrano; costeado por los señores Santos Lafuente, Julián Gómez, Ambrozio Bozano y Agapito Guisasola. Lafuente pagó los jornales de los operario; Gómez aportó las alfajías de pinotea; Bozano los trinquetes para estirar los alambres, y Guisasola los seis postes de ñandubay que demandó la obra. Dirigió los trabajos Mariano López Camelo, que vivía con su familia en la margen izquierda del arroyo.
Continua diciendo la crónica: "Hubo un momento terrible en que la corriente se desbordaba sobre las altas barrancas del arroyo llegando ella a pasar sobre el mismo puente de material para el tráfico, y arrasando en su impetuosidad hasta los fuertes y sólidos paredones del tajamar existente en el molino, ocasionando en él algunos perjuicios la cantidad de agua que penetró.
Ahora decimos: queda una vez más comprobado
que ni los canales, zanjas, ingenieros y pesos invertidos con el fin de mejorar
al pueblo en lo referente a desagües, han producido beneficio alguno; queda
nuevamente constatado que en las obras efectuadas no hubo tino ni criterio en
su ejecución y que en fin estamos más expuestos que nunca a las terribles
crecientes".
 |
Foto en el libro de Oro del Centenario de Olavarría |
 |
Foto Archivo Histórico Municipal de Olavarría. Fotografía de Aldasoro |
 |
Calle Necochea. Foto Archivo Histórico Municipal de Olavarría. Fotografía de Aldasoro. |
Nota en la revista Caras y Caretas, número 77 del 24 de marzo de 1900
Crónica de la inundación en la Revista Caras y Caretas "En la semana anterior
el riacho de Olavarría, que corre casi al pie de la Sierra Chica, en que está la
Penitenciaría de Buenos Aires, se
desbordó y las aguas penetraron en las calles de la población convirtiéndolas
en ríos y atemorizando a los habitantes, que aún no han olvidado las penurias
sufridas en Viedma y Patagones. Allí también se creía que el desborde de una
laguna insignificante no era nada y un
buen día amanecieron en ruina s dos pueblos florecientes. Nosotros pensamos que
cuan tos menos peligros amenacen la vida de las gentes de nuestra s campañas —
que tan buenos impuestos pagan— será mejor y que, avisado ya del peligro que ha
corrido, ha llegado el momento de que el ministerio de Obras Públicas se
preocupe de efectuar los trabajos, necesarios para que Olavarría no vuelva a
sufrir daños y sustos como los pasados".
LAS COMPUERTAS
Otra de las consecuencias de la inundación de 1900, fue la destrucción de las compuertas que mediante un canal abastecía de agua al Molino La Clara para generar la fuerza motriz. El molino harinero había sido inaugurado el 3 de marzo de 1881 por Julián Games y su socio Justo de la Lastra.
Las primeras compuertas en el arroyo se construyeron de piedra, y el tajamar tenía tres compuertas amoviles. El borde superior de la misma estaba establecido a 1 metro y 30 centímetros sobre el nivel del fondo del arroyo, coincidiendo su fondo medio con el de la acequia de alimentación de la turbina. En uno de los extremos de la compuerta, un pequeño canal desviaba el agua hacia donde hoy se encuentra el monumento al general San Martín, lugar donde se generaba la energía que abastecía al molino, regresando después el agua a su cauce natural metros más adelante.
Para que los habitantes del pueblo pudieran pasar de un lado al otro del canal que llevaba el agua a la turbina que alimentaba la fuerza motriz, los propietarios habían construido un puente. Un puente que resultaba demasiado angosto, porque en un acta de la Corporación Municipal consta que se decide enviar una nota a los señores Games y Compañía.
LAS NUEVAS COMPUERTAS
Inmediatamente después de la
destrucción del tajamar de piedra, la firma propietaria del molino, por ese
entonces E. Zimmermann y Cía., se ocupó de solicitar el permiso al Gobierno
provincial para construir una nueva represa en el mismo lugar, pero esta vez de
madera, con trece compuertas automáticas y una de subir y bajar y dos
vertederos fijos. Las trece compuertas automáticas se abrirían para dejar pasar
el agua, cuando el nivel del agua del arroyo superara ligeramente la arista
superior de la compuerta. La medida del tajamar sería igual al anterior, con un
pequeño cambio en el trayecto del canal que alimentaba a la turbina.
 |
Las nuevas compuertas |
Las nuevas compuertas del Molino La Clara fueron tema de discusión en la gran inundación de 1919, y objeto de un atentado de parte de los vecinos como veremos más adelante.
UN RELATO DE LA INUNDACIÒN DE 1900
El escribano Ramón A. Rendón, quien fuera
Intendente Municipal de Olavarría, Senador de la Legislatura Provincial y
Ministro de Obras Públicas durante la gobernación del Dr. Crotto, en una nota
publicada en el Anuario del Diario El Popular de 1929, con el
título de “Reminiscencia- Como era Olavarría cuando yo la conocí en el año 1882", nos
cuenta en una parte del reportaje sobre las inundaciones en el pueblo de
Olavarría.
"(...) Desde la margen del
arroyo hasta la calle Rivadavia es todo terreno alto, empezando después el
terreno bajo, que en tiempo de completa despoblación se llamaba "la cañada",
porque en realidad eso era, cuyo lecho
parte más baja formaba un arroyuelo que entraba al pueblo por las
inmediaciones de las avenidas Pringles y Del Valle y las vías del ferrocarril, atravesaba
algunas manzanas y desaguaba en el arroyo Tapalqué cruzando primero algunas
quintas adyacentes a la avenida Colón. Pues bien, ese arroyuelo fue la
pesadilla los vecinos que tenían necesidad de transitar y cruzarlo, lo que
generalmente se hacía por las calles Necochea y Belgrano, por ser estos los
mejores pasos. Todo esto subsanado con alcantarillas que se hicieron después,
las que también desaparecieron cuando se hizo una nivelación del pueblo y se
arreglaron con tosca y pedregullo algunas calles.
Las nacientes del Arroyo Tapalqué, en los
cañadones o campos bajos conocidos por "el Perdido", las grandes
lluvias y las aguas no alcanzan a encauzar en el arroyo, gran parte de ellas
se deslizan por la cañada que como dejo dicho, atraviesa el pueblo provocando
colosales inundaciones, felizmente cada muchos años una que otra. Recuerdo que
en una de aquellas, y de esto hace treinta años, las aguas habían inundado el
pueblo, desde cerca de la plaza hasta la estación del ferrocarril, con una
profundidad mayor de un metro, se anduvo toda la noche en salvataje de familias
inundadas, en grandes carros facilitados por el molino y otros con la ayuda de
la policía y buenos vecinos, con escaleras por donde descendían a los carros
las familias refugiadas en los techos de las casas.
A la mañana siguiente, con el escribano
señor Manzueto, con el vecino José Arena, que resultó hábil remador y otros dos
cuyos nombres no recuerdo fuimos en un bote a la estación y de ésta, en una
máquina y un furgón hasta cerca de donde el tren cruza el Tapalqué, en las
inmediaciones del "paso de Piedra", donde había una familia
refugiada en el techo de una casita, salvada milagrosamente. . ."
El 19 de setiembre, nuevamente el Tapalqué desbordaba y provocaba que el pueblo sufriera un gran inundación.
La revista Caras y Caretas, en el número 105 del 6 de octubre de 1900, nos cuenta sobre este acontecimiento en Olavarría. Crónica de la inundación en la Revista Caras y Caretas

"No han sido más afortunados que los del resto de la provincia los vecinos de Olavarría, quienes el 19 de mes anterior fueron sorprendidos por la inundación. El peligro era tan inesperado, que al poco rato de ser el pueblo asaltado por la formidable masa acuosa, comenzaron a oírse los silbidos policiales, los, tiros de revólver r y los gritos de las familias que demandaban socorro, el que les fue prestado por las autoridades y algunos jóvenes del mencionado punto, entre los que debe citarse a los señores A. Aldape y J. Pinto, al comisario señor Castellanos y al oficial señor Vergara. Ocurrieron, con el avance de las correntosas aguas, escenas dramáticamente conmovedora. Cierta familia velaba el cadáver de una niña muerta al cumplir los 13 años, cuando una avalancha de agua penetró en la pieza obligando a huir a los que se encontraban. El padre de la muerta , hombre viejito y enfermo, para evitar que el cuerpo de su hija fuese arrastrado por la inundación, tuvo que hacer una especie de catafalco con camas y mesas, colocando en él el ataúd. El salvamento de estas y otras personas, igualmente en peligro de perecer ahogadas, fue organizado por los señores anteriormente citados, con la urgencia que el caso exigía, en cuya empresa les ayudaron algunos otros vecinos de la población. Uno de los aludidos, el señor Aldape, estuvo a punto de ahogaros e en un sitio en que la corriente era muy violenta consiguiendo salva el mal paso y poner término a la filantrópica empresa en que se hallaba empeñado, conduciendo a sitio seguro a dos pequeñuelos, uno de tres años y de nueve meses el otro, que llevaba a en brazos. Al día siguiente de iniciarse la creciente, no quedaba ya casi rastros de ella, y el arroyo volvía a su cauce normal, dejando en el ánimo de los inundados la comprensible y congojosa impresión que es de suponer, por más que, felizmente, no hubo que lamentar ninguna desgracia personal."
INUNDACIÓN DE 1904
El Popular, Jueves 11 de Agosto de 1904.
El martes a las 3,30 horas, fue invadida la planta baja del pueblo por un caudal de agua impulsado por viento huracanado que corría de SO. a NE. La policía a las órdenes del comisario Condé y empleados superiores con la cooperación de la Municipalidad, procedió con loable celo al salvataje de 25 familias que demandaban socorro.
Por la noche aproximadamente a las 10,30 calmó algo la creciente y se estableció vigilancia policial en todo el pueblo, encargada de dar la voz de alarma en caso necesario. En estas horas fue necesario prestar socorro a 9 familias que vieron anegadas sus viviendas, en muchas de las cuales el agua alcanzó la altura de un metro.
Ayer como a las 5 de la mañana comenzaron a crecer de nuevo las aguas, realizándose nuevos salvamentos de familias, cuyo número alcanzó a 28.
La voz de alarma ha sido dada por particulares durante la noche con repetidos toques de auxilios y tiros de revolver.
Hubo partes en que las aguas alcanzaron un metro y medio de altura, con fuerte oleaje".
El Molino La Clara puso dos grandes carros a disposición de la policía, y la municipalidad hizo circular todos sus vehículos al efecto de transportar las familias a la Casa Municipal y otras particulares que dieron alojamiento a las familias necesitadas.
La inundación fue general en la población, excepción hecha de algunas cuadras del centro que por su topografía están inmunes de ese mal.
El Arroyo ha llegado a tener tal cantidad de agua que ha pasado a ras con el puente de madera de la calle Coronel Suárez, desbordando en otros puntos.
Domingo Vizconti estuvo a punto de ser arrastrado por la corriente ayer de mañana en la esquina del Hotel de La Unión, al ser arrojado del caballo. Hizo un trecho de 15 metros llevado por las aguas.
El guardahilos Ferreyra fue víctima de otro percance análogo.
Son muchas las aves y animales de corral que han perecido ahogadas.
"De Hinojo y Sierres Chica nos comunican que están dentro de agua y que la inundación ha adquirido proporcionas alarmantes". No se conocen desgracias personales.
INUNDACIÒN DE 1913
El Popular, Miércoles 20 de Agosto de 1913.
"Las fuertes lluvias que se han venido desencadenando desde al domingo hasta ayer han originado la inundación de los barrios bajos del pueblo en la parte Sud y Este".
"Las calles La Madrid y España han sido las más fustigadas por la creciente llegando en algunos puntos el agua a una altura de 80 centímetros".
"Se calculan en más de 30 manzanas las que han estado rodeadas por las aguas".
"El pluviómetro da la Unión Telefónica registraba hasta ayer a las 6 p.m. la siguiente agua:
DIA MM.
16 5
17 45
18 73
19 30
Total: 153 mm.
El Popular, Viernes 22 de Agosto de 1913.
El caudal de agua del arroyo que frente
al molino ( La Clara) es de 80 metros de ancho y en la parte que cruza la
ciudad de unos 20 metros llegó
hasta cinco metros de altura, con dos metros más hubiera alcanzado el nivel de
los puentes".
"Las compuertas que existen en el arroyo a la entrada del pueblo no funcionaron, no obstante su construcción automática,
lo que contribuyó a elevar el nivel de las aguas demorando el desagüe de los
campos que limitan con el arroyo en esa parte".
"En las quintas que quedan detrás
del a Hospital las aguas llegaron a tal altura que se hizo imposible el tránsito a caballo por la
calle a Sierra Chica, siendo su altura mayor de un metro".

 |
Vista de las compuertas durante la inundación. |
INUNDACIÒN DE 1915
El Popular - 28 de Febrero de 1915.
'OTRA VEZ INUNDADOS"
Nuevamente las invasiones de agua mal desviada
de los campos bajos del sudoeste y la que arroja al
inservible y perjudicial zanjón del Boulevard Del Valle, trajeron otra inundación
a casi media cuadra de la ciudad de Olavarría Con estas son tres las producidas en término
de pocos meses sin contar las más pequeñas".
INUNDACIÒN DE 1919
"LOS PRIMEROS SINTOMAS"
"El sábado 29 por la tarde dieron
comienzo las lluvias (...) "El jueves continuaron cada vez con mayor
fuerza y el viernes a la noche adquirieron carácter torrencial".
A las 2 de la madrugada del sábado se
hallaba ya inundada una buena parte de la ciudad y pocas horas después apenas
sin quedaban descubiertas las calles más centrales de la población".
"Hacia las 12 del sábado circuló la noticia de que el Arroyo se estaba desbordando por algunos puntos. Los vecinos cercanos a la costa se alarmaron y por todos los rumbos se extendió un hálito de angustia" (...) "Salimos a realizar una excursión pero poco anduvimos. Las aguas del Sudeste se unían con las rebasadas del arroyo y apenas si quedaban libres para el tránsito algunos trechos de las calles Vicente López y Alsina que son las más elevadas. ." con la llegada de la noche el salvataje adquirió aspectos dramáticos". . . "En los lugares más altos de la ciudad el agua llegó a 50 cm. de altura, y a dos metros y medio aproximadamente en los más bajos. Las calles no se desagotaron hasta pasadas las 12 del domingo".
"Ha sido una lucha enérgica y por momentos heroica la que sostuvo desde las 2 de la madrugada hasta la noche del sábado..."
"LOS DAÑOS" (...)
"El desbordamiento del Tapalqué ha
producido estragos. Además de la ruptura del tajamar, ha hecho saltar las
barandas del puente de madera y arrancado los dos colgantes de las calles San
Martín y Necochea".
"CAUSAS DE LA INUNDACION"
"Fue ocasionado el desastre por la
ruptura del terraplén de la vía férrea a 16 de Julio, accidente que por
casualidad no acaeció en la anterior inundación. Cuando ello ocurrió, las aguas
detenidas en ese lugar se lanzaron violentamente hacia Olavarría..."
En los
alrededores de Querandíes 80 cm. sobre el nivel de vías".
El Popular, miércoles 9 de Julio de 1919.
"Son dos muertos y dos desaparecidos".
CONSECUENCIAS DE LA GRAN INUNDACIÒN
El Popular, 11 de Julio de 1919.
El 5 de julio de 1919, una fecha memorable en la historia olavarriense diría el periódico El Popular: “desde su fundación, jamás los habitantes han conocido un peligro tan grande como en esa fecha” (…) El sábado 29, por la tarde dieron comienzo las lluvias. Eran intermitentes y lentas, pero la pesadez de la atmosfera, que parecía acentuarse por momentos, significaba un inquietante presagio”. Seis días de lluvias se agregaron a dos meses de constantes y fuertes precipitaciones, que saturaron la cuenca. La masa hídrica alcanzó tal fuerza y altura que ocasionó la ruptura del terraplén de la vía férrea a 16 de Julio, provocando que las aguas retenidas en ese lugar se escurrieran en aluvión hacia la ciudad. El agua alcanzó a 0,50 cm de altura en los lugares altos y más de dos metros en la zona aledaña al arroyo. El saldo lamentable fue la muerte de 4 personas.
Un artículo publicado por el mismo periódico, con
el título “Causas de la Inundación”, señalaría a la compuerta del molino como
un permanente peligro para la población. En una de sus partes decía:
“Es indudable que el tajamar construido
expresamente para servir a los intereses de una empresa privada, representa un
permanente peligro para la población y debe ser suprimido. Toda la cantidad de
agua allí detenida es un obstáculo para el libre curso del arroyo en caso de
inundación. De no haber existido este impedimento, las aguas habrían circulado
con mayor rapidez y la ciudad no hubiera sufrido tanto”.
Una crónica periodística que muy bien podría ser
acusada de incitar a la destrucción de la compuerta, teniendo en cuenta
lo que sucedería poco después de publicada la nota.
El miércoles 9 de julio, una gran cantidad de
vecinos se reunió en la plaza Coronel Olavarría.
El periódico El Popular, el viernes 11 de julio
hacía la siguiente crónica: “En nuestra crónica anterior, al considerar
las causas de la inundación, señalamos como una de ellas la existencia del
tajamar del molino La Clara y manifestamos que se agitaba la idea de solicitar
de las autoridades su supresión. Ignorábamos entonces que, con ese motivo, se
estuviese organizando un mitin para el miércoles, pues nada se nos había
comunicado al respecto. Nos enteramos de esa iniciativa después de estar
íntegramente impresa nuestra edición.
"El miércoles se llevó a cabo un mitin que
hasta resultó algo espasmódico. Gran cantidad de gente se reunió en la Plaza
Cnel. Olavarría, donde el señor Collinet (Armando) hizo uso de la palabra
propiciando el levantamiento del tajamar del Molino "La Clara”.
Luego de leer un telegrama del gobernador Crotto,
que le fue entregado al orador por el comisario Duhalde y en el cual se
anunciaba un envío de 10 mil pesos para socorrer a las víctimas de la
inundación, los manifestantes se dirigieron a la Casa Municipal para
significar su deseo a las autoridades, y hallando cerradas las oficinas por
ser día feriado, los grupos se encaminaron al tajamar.
Los ánimos estaban exaltados y se pensó hacer volar
con dinamita dicha obra. La concurrencia había aumentado extraordinariamente.
El comisario Duhalde propuso que se aguardaran 8 días, durante los cuales se
harían gestiones para que el tajamar fuera sacado. Los directores del
movimiento no quisieron acceder. Se llevaron barrenos, y tras algunos
incidentes y varios cartuchos que estallaron sin éxito, la valla quedó allí
tan fuerte como siempre, retirándose el público decepcionado."
Los líderes visibles de este movimiento fueron
Armando Collinet y Antonio Pelegrino.
El suceso tuvo una gran repercusión, y días después
el Gobierno de la provincia envió personal especializado del Departamento de
Hidráulica para que realice una investigación y presente un informe. Las
conclusiones fueron: que la represa, por cómo funcionaba ante una inusual
crecida del arroyo, no agravaba la situación de la ciudad.
El Popular, 13 de Julio 1919 "...desde principios de año a la fecha 1.000 mm. de lluvias.
 |
Esquina de Rivadavia y San Martín |
 |
Carro con evacuados frente al anterior edificio de la municipalidad. |
 |
Foto Archivo Histórico Municipal de Olavarría |
 |
Puente destruido de la calle Coronel Suárez |
 |
Calles San Martín y Vicente López |
 |
Vista del arroyo en dirección al Molino La Clara |
Otra de los daños que provocó la inundación de 1919, fue la destrucción del primer puente para el paso de vehículos en el arroyo, que estaba ubicado en el sector del Parque Guerrero, detrás de las compuertas .
EL PUENTE DE HIERRO SOBRE EL ARROYO TAPALQUÈ
El 10 de julio de 1879, en reunión de municipales, el señor Meretré presentó un plano para la construcción de un puente de hierro. El municipal Cortés, haciendo uso de la palabra, manifiesta que nada costaría obtener un puente de “fierro” de regalo del gobierno, pero estando conforme con el plano presentado, propone que el Gobierno contribuya con el cincuenta por ciento y el resto se recaude mediante suscripción pública.
Mientras los municipales, señores Leal y Muñoz, creen que no sería necesario solicitar ayuda al erario público, que bastaría con una recolección entre los vecinos.
Es recién en 1883, cuando el Gobierno envía un puente de hierro para ser armado en Olavarría. Se trataba de uno de los adquiridos en Europa para ser fijados sobre ríos y arroyos de la provincia de Buenos Aires. Se presume, que aquí llegó uno usado y aun bajo su aparente solidez, no dio el resultado esperado. Se lo colocó en las proximidades de la antigua usina eléctrica, uniendo las márgenes del arroyo Tapalqué donde se encuentra el parque Carlos Guerrero. Al puente, que era muy utilizado por las carretas, se le comenzó a llamar el puente de Las Carretas, y después también el Puente Viejo. Se cuenta, que en su proximidad tenía instalado un negocio doña Leonarda Ferreyra de Giffoni, con permiso para cobrar la pasada del puente. Al acercarse una tropa, una carreta o cualquier otro vehículo de la época, desprendía la cadena que unía ambos lados del puente y daba paso, previo pago del arancel establecido. Pero un día, al paso de una carreta cargada con lana y tirada por bueyes, el piso del puente cedió con grave riesgo para la carreta, su carga y los bueyes. El puente quedó Inhabilitado y permaneció así por muchos años. David Pestoni, dueño de una antigua herrería y carpintería, elevó dos presupuestos para el arreglo del puente. Sin embargo, el puente no fue reparado. Finalmente, la gran crecida de 1919 lo sepultó en el lecho del arroyo. Allí permanecieron sus restos, siendo después retirados para ser vendidos como chatarra.
 |
El puente de hierro |
EL PUENTE DE MADERA
Otra víctima de la tremenda inundación de 1919, fue el puente de madera, dejándolo intransitable. La reparación recién se realizó en 1922. La obra estuvo a cargo de Francisco Martinesse en la parte de carpintería y de la empresa Rípoli y Cia. en la mampostería. Se utilizó madera de Curupay Negro de Paraguay, y la obra insumió la suma de $ 31.000.
El puente de madera de la calle Coronel Suárez fue construido mediante el expediente letra D-48, año 1889, iniciado el 8 de marzo de ese año y finalizado en febrero de 1890. Construido con el aporte del gobierno de la provincia de Buenos Aires, siendo Gobernador Máximo Alejandro Paz y Ministro de Obras Públicas Francisco Segui, el costo de la obra fue de $ 29.701,08, según el presupuesto aprobado.
 |
Puente de madera |
Después de la inundación de 1919, vendrían 20 años donde creemos se vivió con cierta tranquilidad en la ciudad. Por lo menos, no se conocen crónicas periodísticas de haber sucedido situaciones críticas por desbordes del arroyo.
Es recién en 1939, cuando se produce una inundación que mereció una nota en el diario El Popular, donde se reproducen fotografías que publicamos.
INUNDACIÓN DE 1939
 |
Inundación de 1939. Fotos diario El Popular |
Arriba, a la izquierda, el Boulevard Del Valle, fotografiado desde la salida del Parque Guerrero. Arriba, a la derecha, la casilla del caminero existente en el camino macadamizado de Sierra Chica. Abajo, a la izquierda, prolongación de la calle España, entre Vélez Sarsfield y Bolívar. Y abajo a la derecha, las aguas del arroyo a la altura del tajamar del Parque Carlos Guerrero,
INUNDACIÒN DE 1940
El Popular, Jueves 27 de Junio de 1940.
Inundación en Olavarría - Diversos barrios
y campos del partido bajo las aguas. Se derrumbó una casa en la Alsina.
"'Nuevamente diversos barrios de la
ciudad se encuentran inundados. La lluvia que comentó a caer anteanoche, motivó que muchos vecinos
debieran abandonar sus viviendas ante el avance de las aguas. Han sido
socorridas 80 familias y el arroyo Tapalqué aumentó considerablemente su curso.
Son los mismos barrios afectados el año pasado los que ahora soportan a
inundación, La Noria, Villa Floresta, Loma, por el lado del Ferrocarril
Provincial en la parte que llamaremos suburbana y en lo que se refiere a la
ciudad, la calle Vélez Sarsfield desde Moreno hasta Pringles. Luego Moreno,
Lamadrid, España y 25 de Mayo. En parte hasta Bolívar y en otras hasta Hornos.
Donde más profundidad tiene las aguas es en España y V. Sarsfield. En los otros
barrios, las características son similares a la otra inundación. El boulevard
Del Valle al recibir la descarga de las aguas se ha convertido en un verdadero
arroyo, creando un aislamiento entre ambas partes del pueblo. Por su parte, el Tapalqué
ha crecido en forma extraordinaria y desde las grandes inundaciones de 1919, no
se había visto con un caudal de tantas proyecciones. El pequeño puente
Ferreccio, frente al Parque Carlos
Guerrero, está totalmente cubierto por las aguas. De inmediato se tomaron
medidas de salvataje por parte de la policía local desplegándose una actividad
encomiable, coches del Ferrocarril Provincial, con el consentimiento de la
empresa, fueron ocupados por familias que debieron huir de sus hogares, mientras una casa existente en Alsina entre A. Barros y Uriburu se derrumbó como consecuencia
de su antigüedad, pero por fortuna no originó víctimas. También zonas rurales
se encuentran anegadas por las aguas, habiendo llovido en algunos lugares 140
milímetros.
 |
Inundación de 1940. Fotos diario El Popular |
INUNDACIÒN DE 1941
El Popular, sábado 24 de Mayo de 1941.
Desde 1919 no se ha registrado en nuestra
ciudad otra inundación de las proyecciones de la actual".
"En plena ciudad el agua penetró en
numerosas fincas. Gran cantidad de familias han sido auxiliadas por
autoridades y vecinos. Las aguas cortaron el terraplén de las vías del Ferrocarril
Provincial frente a Sierra Chica. El arroyo ha crecido en forma notable.
"La intensa y prolongada
precipitación pluvial que ha soportado
nuestra zona durante el jueves y ayer ha traído aparejadas las con secuencias
lógicas que provocan las inundaciones. El enorme caudal no pudo ser desaguado
por los canales destinados a ese fin, con la celeridad que el continuo aumento
del líquido elementó requería, por cuya causa casi todos los barrios de la
ciudad se vieron bloqueados".
"En las calles V. Sarsfield, Boulevard
Pringles, San Martín, Gral. Paz, España, 25 de Mayo, 9 de Julio, Uriburu y
otras muchas, las aguas cubrieron totalmente las calles y las veredas,
amenazando y aun entrando en numerosos domicilios.
"Donde el ímpetu del agua adquiría
un aspecto imponente era en Del Valle y Pringles, donde un caudal considerable encajonado en la
calle, corría con fuerza inusitada, dificultando todo tránsito, el de peatones
por la violencia de la corriente y el de automotores por la profundidad del
agua que se adentraba fácilmente en los motores.
"La inundación adquirió caracteres
de catástrofe en algunos barrios suburbanos, especialmente en los situados
detrás de las vías del Ferrocarril Sur a
la altura del Monumento al Trabajo y en
el Barrio del Ferrocarril Provincial. Allí el bajo nivel del terreno permitió,
el almacenamiento de una cantidad considerable
de agua, que enseñoreándose por las quintas, aislaba las casas, poniendo a sus
habitantes en serio peligro, ya que el
nivel de agua seguía creciendo.
"A pocas cuadras del paraje
denominado La Esperanza, en la calle Alvear (Av. Colón pasando el arroyo) la
amplia arteria se veía completamente cubierta por las aguas que formaban una
amplísima sábana uniendo la calle con el campo en un mar. Ahí como en otros
parajes descampados y bajos, las viviendas sobresalían entre las aguas como
pequeños islotes.
SALVATAJE
"En casos como el presente, en que
la población toda ve turbada su normalidad habitual por hechos que ocasionan
perjuicios generales a los vecinos aun ensañándose con ciertos barrios, es
dable ver como afloran más que nunca los sentimientos humanitarios. Así como ha
ocurrido siempre en ocasiones similares, la voluntad y el empeño de policías, dependencias comunales y vecinos aunaron esfuerzos
en la tarea de salvataje de las familias sitiadas por el agua, desplegando toda
una tarea que duró horas maniobrando entre las aguas.
"Tras incontables esfuerzos, el
salvataje se realizó con éxito, pero como el nivel de las aguas no decreciera,
proseguía anoche la actitud de alerta de las autoridades.
"Esa tarea fue complementada con la
cooperación de camiones municipales que trasladaban a las familias al
Hospital Coronel Olavarría, a los galpones del Ferrocarril Provincial y a la
Comisaria, donde continúan alojadas provisoriamente. Otras, a su pedido, fueron
trasladadas a casas de miembros de sus familias, residentes en barrios más
altos.
"El comentario obligado ha sido la
inundación de la ciudad. Los viejos vecinos pueden dar fe, que desde aquella
gran creciente que se registró en el año 1919, no soportó Olavarría un avance
de las aguas tan peligroso e impresionante como el actual. La gran cantidad de
familias aproximadamente cincuenta que debieron hacer abandono de sus
viviendas, da una idea acabada del peligro que entraña la actual inundación;
peligro que, desgraciadamente no ha desaparecido aún dado que el agua de las
sierras y otros parajes de la zona va llegando continuamente, motivo por el
cual el Tapalqué ha perdido su calma acostumbrada y quedó cortada la vía del
Ferrocarril Provincial a unos 4 kilómetros de nuestra ciudad, en dirección a
Estación Miñana, ya que el agua arrasó con el terraplén., lo que obligó a la detención del tren, que procedía
de Avellaneda con destino a nuestra ciudad. Los viajeros debieron descender del
tren y trasladarse a Sierra Chica, desde
donde un ómnibus los trasladó hasta Olavarría".
 |
Inundación de 1941. Fotos diario El Popular |
INUNDACIÒN DE 1955
El Popular 21 de Julio de 1955.
(INUNDACION LUNES 18 DE JULIO 1955)
"La represa del Balneario Municipal
resistió esta vez el embate de las aguas. El líquido las superó, en la nota
están cubiertas por las aguas, que pasa por la planchada superior destinada al
tránsito de peatones".
Nota: Desde el lunes al miércoles inclusive no
salió publicación por falta de energía eléctrica.
"COMO HACE 36 AÑOS VOLVIERON LAS AGUAS A ENSEÑOREARSE DE LOS BARRIOS URBANOS"
"La ciudad vivió más de treinta horas de incertidumbre y de
zozobra".
"Desde que el día 5 de Julio de 1919 Olavarría sufrió la trágica
invasión de las aguas, no se habían repetido en la ciudad inundaciones como la
que acabamos de soportar".
La abundante lluvia iniciada en la noche
del sábado-domingo que se mantuvo hasta la tarde de ayer fue general en la
región (...) El sector urbano que más sufrió la avalancha fue el ubicado en los
barrios conocidos por Villa Evita y Villa Ferraro donde el agua alcanzó 'en las
proximidades de F. C. N. G. Roca hasta
un metro de altura. El líquido elemento pasó por encima de la Avenida
Perón en su doble ' franja y de su continuación en la ruta a la zona industrial
invadiendo desde las calles 51 y paralelas en progresión hacia el sur, las calles
Saavedra, Laprida, Deán Funes, Urquiza, , Berutti y Chiclana ('.'..) El barrio
conocido por Los Mimbres varias cuadras
al norte de la Avenida Colón y en una extensa franja que comprende de la calle
53 en dirección a Sierras Bayas quedó casi totalmente cubierto por las aguas.
También en el Barrio Mariano Moreno, la calle Ugarte y otra se anegaron
totalmente.
"El avance de las aguas sobre la
zona urbana se produjo alrededor del mediodía (...) Felizmente no hubo que lamentar desgracias
personales, por cuanto el avance de las aguas ' no tuvo la violencia suficiente
como para entrañar ese peligro.
En las primeras horas de la noche el agua
desbordó el terraplén del F. C. Roca a la altura de la Avenida Perón lanzándose en fuerte
correntada por el Boulevard Eva Perón.
El Popular, 21 de Julio de 1955.
"Fueron 131 mm. en total que cayeron
sobre nuestra ciudad y un promedio parecido en toda la zona".
"La ciudad quedó a oscuras poco
después de las 24 horas (del 18/7/55)".
"En Villa Evita el nivel de agua más
de 1 metro".
El Popular 22 de Julio de 1955 (viernes).
En Santa Luisa -"Desde 1919 dicen
los viejos pobladores la zona no se vio una invasión tal de agua". El
agua en su momento culminante llegó a un nivel aproximado a los treinta
centímetros sobre el camino".
El Popular - 23 de Julio de 1955
(sábado).
Hace referencia a que personal del III
Destacamento de Zapadores trabajó en la tarea de abrir las compuertas del
Parque Guerrero con el propósito de facilitar la circulación de las aguas y
permitir que prontamente se libre de líquido la casilla donde están las tomas
de la usina a fin de dejarlas en condiciones de funcionar normalmente. El
personal militar limpió ayer de troncos y otros obstáculos acumulados sobre la
compuerta, comprobándose en su tarea, que seis exclusas chicas se encontraban
abiertas automáticamente por la presión del agua, mientras que otra mayor y
cuatro pequeñas se hallaban cerradas.
En Santa Elena - El agua acumulada y contenida
por las vías férreas va cediendo en u nivel.
En Tapalqué - El miércoles desbordó el
arroyo inundando cinco cuadras paralelas al arroyo.
En Pourtalé - El terraplén del camino Lamadrid
fue cubierto (lunes y martes) por el agua, que en algunos trechos cruzaba por momentos
la vía.
Tal como sucedió con el puente de hierro, la inundación de 1955 destruyó el puente peatonal de cemento que se encontraba en el Parque Guerrero, uniendo las dos márgenes del arroyo.
 |
Puente de cemento en el Club Estudiantes |
INUNDACIÒN DE 1978
El Popular (miércoles 27 de Septiembre e-
1978).
Desborda el Tapalqué - Hay cientos de
evacuados.
"En Barrio Sarmiento la calle Rca. del
Líbano, quedó bajo agua, al igual que unos 200 m. entre Rca. del Líbano y
Torres de la Av. Ituzaingó".
"El sector más afectado era el de la
Avenida Alberdi, donde el agua cubría extensamente la arteria y transformaba en
ríos las calles del barrio".
En Colón y Alberdi entraba en los
domicilios". "Barrio
Independencia, tras el cementerio quedó cubierto talmente".
"Desde el sábado (23/9) hasta ayer a
media tarde (26/9) en Olavarría se habían computado 60 milímetros 6 décimas de
precipitación pluvial. Pero en la región la lluvia alcanzaba registros muy
superiores; sólo en la noche de lunes a martes hasta la mañana de ayer en Santa
Luisa cayeron 98 mm., 68 en Durañona, 92 en Santa Elena, 46 en 16 de Julio ( (....) cantidad a las que debía sumarse la
lluvia de las 2 jornadas anteriores".
Puente Avenida Trabajadores sumergido.
"En horas de la tarde el avance de
las aguas desde el área de las Dos
Hermanas, Blanca Chica, etc. inundó el
Barrio Independencia; los habitantes de los departamentos de planta baja de los monobloques, debieron
ser desalojados por cuanto el agua invadía ya sus viviendas. El agua cubriendo
desde ese barrio hasta la calle Balcarce toda la calle Independencia, impedía
transitar por ésta incluso hasta con automóviles".
El Popular, 28 de Septiembre de 1978.
"La zona más crítica relacionada
directamente con el arroyo es la que se ubica unos 300 metros después del puente sobre Avenida Sarmiento
hacia adelante. El desborde se observa
mucho más allá del puente sobre Ruta 226". En ningún lado y momento el agua superó las vías en
Querandíes, la marcha de los trenes es normal".
INUNDACIÒN DE 1980
EL POPULAR – EL MAYOR DESASTRE DE LA HISTORIA.
La
mayor tragedia de toda la historia de Olavarría, desde los malones hasta hoy, se abatió sobre el distrito en la noche del
lunes 28 hasta el martes 29. Un
formidable aluvión descargó una increíble masa de agua que llegó a superar
techos de la ciudad, inundándola casi
en plenitud y provocando ocho víctimas identificadas (aún no ha podido precisarse
la posible desaparición de personas) y una tremenda, terrorífica destrucción
que afectará la economía olavarriense por largo tiempo. Casas arrasadas, con
puertas y
ventanas arrastradas, que permitieron que las viviendas y negocios quedaran
vacíos de muebles y mercaderías Las calles se convirtieron en ríos de impetuosa
correntada, insuperable no sólo para
las personas, sino a veces, también para las máquinas industriales, que trabajaban en las tareas de
rescate. En algunos puntos, el agua tuvo 4 metros de altura y la parte
céntrica de la ciudad y el barrio Pueblo Nuevo fueron los sectores más
castigados.
La información oficial consigna
que fueron ocho las personas que perecieron ahogadas (José Di Giorgio. Carmen
Freige, Balbina Freige, Andrés Acuña, Andrés Pasquini, José Korlatz, Beatriz
Iriart de Lozano, así como una jovencita que
en Sierra Chica cayó al torrente y fue
arrastrada por el mismo, por lo que se la puede dar por muerta. Hubo varios
decesos por paros cardíacos, achacables
directamente a la emergencia vivida, y también mucha solidaridad de bomberos,
de camiones, de vecinos en general,
algunos en volquetes, sumados voluntaria y espontáneamente a salvar vidas.
Muchos vecinos fueron liberados de incómodas ubicaciones, cercados
como estaban.
De El POPULAR, miércoles 7 de mayo de 1980)
NOTA DE LA REDACCION: Cabe consignar que hubo 30 000 evacuados y que
todo el pueblo estuvo aferrado a LU 32 Radio Coronel Olavarría, que cumplió
extraordinario servicio a partir de
la primera hora de la mañana del domingo 27 de abril, pero con el pico impresionante
en lo noche del lunes 28, una inundación
sin precedentes, acompañada por un aluvión de barro, arrasó prácticamente
nuestra ciudad, dejando el luto de ocho muertos y un saldo incalculable de perdidos
materiales en los hogares, en los comercios y la Industria. Un panorama desolador que aún persiste en lo
que hace a lo que puede apreciarse visualmente, como en el espíritu de los olavarrienses.
Un espíritu que ha sido golpeado, que ha sentido
el golpe, pero que trabajó y trabaja en post de una recuperación total.
Por último, EL POPULAR, que ofrece
amplia información y notas gráficas en esta edición, no salió desde el lunes 28 de abril hasta el día de la
fecha, debido a los enormes problemas originados también aquí debido a la
Inundación.
 |
Avenida Colón Foto Chino Merlos |

 |
Avenida Colón, entre Alsina y Vicente López. |
 |
Avenida Colón casi Cerrito |
 |
Avenida Colón |
 |
Calle General Paz y España. |
 |
Esquina de General Paz y Lamadrid |
 |
Camiones llevando evacuados. Calle San Martín, altura Escuela Normal. |
 |
Calle Vélez Sarsfield en dirección al monumento al General San Martín. |
LIBRO-REVISTA " OLAVARRIA INCREIBLE"
Olavarría contaba hasta con noches estrelladas, luego el tiempo desmejoró, la noche del sábado 26 al domingo 27 llovió torrencialmente. Antes, por Estación López, en el partido de Juárez, habían llovido 130 milímetros nada más que en seis horas. Por la zona de Sierra de la Ventana, comienzan las dificultades y los trenes a Bahía Blanca optan por la vía La Madrid, dejando de lado la vía Pringles. Hacia el norte se señala el desplazamiento de las aguas rumbo a la bahía de Zamborondón. Ya en Cacharí se advierte mejoría en la situación y se piensa en regreso de los 260 refugiados que están en Azul, buena parte de ellos en galpones del Ferrocarril Roca y contando con la asistencia de la Cruz Roja y aprovisionamientos por la vía de la cocina volante del Regimiento de Tanques "Húsares de Pueyrredón".
"La mañana del Domingo 27 los madrugadores, especialmente los residentes en el área aledaña al arroyo Tapalqué advirtieron la fuerte subida de las aguas, además de incontenible creciente. La expectativa no da para mucho, y no deja margen. La voz de orden impartida por la realidad, por la necesidad no es otra que la de evacuar"...
"El doloroso éxodo de los olavarrienses comienza con los vecinos ribereños; prácticamente sin tiempo procuran salvar lo que es más elemental pero nunca puede ser mucho.
La invasión de las aguas apura el abandono de los hogares, locales comerciales, etc. El arroyo crecido deja de ser un espectáculo para la curiosidad por cuanto debe recordarse que era algo así antes del mediodía. Los numerosos fieles concurrentes a las Iglesias de Monte Viggiano y del Colegio de Nuestra Señora del Rosario a la última misa de la mañana, puede decirse que fue el último grupo que se desplazó en masa por el Parque Mitre". Pero en todo momento campeó el optimismo, la confianza... Esa frágil memoria de los argentinos —tan famosa— para los sucesos, y las cosas, había dejado atrás no solamente la de Julio de 1919, apenas si recordada por los mayores, sino también la de Julio de 1955, que debía haber estado en la memoria de todos. Aunque, en rigor de verdad, la magnitud de la primera, hace 61 años, fue notoriamente superior, la invasión de las aguas fue extensa e intensa. La de hace 25 años fue algo más que una amenaza con el Tapalqué en los 3.40 y las aguas que así treparon cubrieron sectores, a partir del Club Estudiantes, corrieron por la Avenida de Valle-que hacía muy pocos años había dejado un zanjón anegado no bien llovían unos milímetros por lo cual se habían establecido un tipo de puentes levadizos para sortearlos- y obligaron a algunos retiros circunstanciales y sectoriales sin mayores daños.
El despeje de las aguas que habían dejado sin de funcionamiento la usina, obligó a trabajos in tensos, hasta voladuras efectuadas por el entonces III Destacamento de Zapadores".
"Sesenta y un años son muchos. De acuerdo a la tesis que abriga la aparición de una generación a cada quince años, eran cuatro las que habían pasado. Además el Tapalqué corre retozón por el medio de Olavarría, para que haya balnearios, parques, los famosos puentes colgantes que todo recién llegado quería conocer y ver si animaba a transitar. Para que los chicos de antes urdieran fabulosas aventuras trepando en sus barrancas, para que los pescadores de siempre contaran con un entretenimiento más".
"Sí que había crecido muchas veces tanto como para lamer el viejo "puente de madera" de la calle Coronel Suárez, pero era como una travesura, casi una bravuconada, como para que se lo recordara algo más cuando había pasado la temporada estival y los bañistas desaparecen, los niños dejan de corretear por su vera y no hay quien vaya por sus peces por cuanto que nuestro frío y húmedo invierno no es conveniente para entretenimientos así.
Pero ese 27 de Abril de 1980, seguramente no te a recordar mucho más y por muchas razones a- más, el Tapalqué se desbordó en magnitud. Los vecinos continuaban la retirada. Ya no eran solamente los de la Avenida Brown, los de Vergara, Riobamba y Cerrito. También los de Lavalle y Alsina. ...Sin embargo "nadie del creía" lo que estaba pasando. Hasta que no le pasaba... . vecinos mirando la fuga de quienes estaban a una cuadra nomás en la confianza de que la suba iba a detenerse. Como al conjuro de Jehová cuando el éxodo de los judíos de Egipto se apartaron las aguas del Mar Rojo algo así iba a pasar metros antes de la casa de cada uno. ¿Incredulidad? ¿Confianza? ¿Irresolución?. De todo un poco y también ese aferrarse a la casa, donde está la vida de uno y la de las generaciones de toda una familia en no pocos casos".
"Cuando llegó la noche gran parte de la ciudad estaba cubierta; al día siguiente, la mañana dejó ver un lento retroceso que persistió. Pero a la tarde del lunes 28, comenzó a llover copiosamente, llegó la noche, fue la más trágica por cuanto el martes 29 el aumento tenía niveles increíbles. Para ese entonces ya estábamos solos, incomunicados. Solamente había aprovisionamiento de gas. El agua se había llevado todo. Era otra Olavarría la que se veía, la que estaba quedando".

 |
Calle Moreno. Foto Chino Merlos |
 |
Vista del Parque Mitre
|
 |
Avenida Colón esq. Brown Foto: Chino Merlos |
 |
Barrio Jardín Foto Chino Merlos |
 |
Calle Necochea Foto Chino Merlos |
 |
Calle Belgrano esquina Rivadavia. Foto Chino Merlos |
 |
Calle General Paz y 25 de Mayo- Foto Chino Merlos |
 |
Vicente López y Del Valle. Foto Chino Merlos |
 |
Vista aérea del Club Racing. Foto de P. Arramón |
 |
Calle Cerrito y Avenida Colón. Foto Chino Merlos |
 |
Avenida Colón y Alsina. Foto Chino Merlos |
 |
Calle Maipú, entre Belgrano y San Martín
|
 |
Calle San Martín. Altura Escuela Normal |
El después de la inundación.
Al cabo bajaron las aguas... Para el1 ° de mayo los evacuados pudieron volver a sus casas.
Volver a sus casas, pero solamente para apreciar la magnitud del desastre sufrido en cada hogar; indefectiblemente mayor que el supuesto. No se trataba solamente de hallar la ropa de vestir y la de cama mojada y embarrada; los muebles en el lugar de final de la deriva, caídos, y con esas puertas que tantas veces quedaron en las manos de quien intentaba abrirlas
En las casas, las cosas destruidas; algunas irrecuperables, como tantas fotos del pasado familiar, tantas cartas conservadas para lograr con su relectura el ingreso animoso por el túnel del tiempo, tantas colecciones de publicaciones de otro tiempo, que no serán nunca reeditadas; tantos objetos que si bien ya no eran útiles, constituían parte de la historia familiar, porque o fue del abuelo, de la madre, del hermano, de tantos que se fueron y que no podemos ni queremos olvidar en la cuenta de las "pérdidas incalculables" irán también todas esas cosas destruidas, a las que estábamos tan apegados
Y en la cuenta de las pérdidas a contabilizar, no solamente los colchones y los trajes; los muebles y los cristales.. También los desperfectos de los aparatos electrodomésticos, de la instalación de luz, etc., etc. Y por delante queda esperar "pase el invierno", como hace dos décadas reclamaba un polémico Ministro de Economía, para ver si las paredes terminan por secarse, y habrá que pintarlas luego La suma de lo que ha gastado y aún debe gastar cada familia para reordenar el hogar - nunca para que vuelva a ser como hasta el 27 de abril de 1980—, es la cuenta de nunca acabar Y aunque llegue el día en que se pague —y se tardará por cuanto no se puso en marcha una política crediticia con sensibilidad ante el desastre, y sin olvidar que las promesas de la Nación se las llevó el viento, como palabras de enamorados— nos seguirán faltando los álbumes de las cosas queridas, ésas que atesorábamos celosamente por cuanto eran el patrimonio sentimental de la familia, el que va de generación en generación, y que marca los hitos de un tránsito que el recuerdo preserva y que está para enaltecer el justo orgullo de la progenie.
El 1o de mayo no fue el regreso al hogar, donde todo estaba igual, como cantó un poeta, con buena lírica, pero que seguramente no pasó p<r la tragedia multitudinaria de los olavarrienses. Fue para salir de las peripecias, de los riesgos, de los temores, del hambre, del frío, del silencio, de la congoja, para hallarse ante la destrucción, el espanto..
Sí, el espanto. No fueron pocos los que abrieron la puerta —como pudieron si la encontraron— y la volvieron a cerrar por no soportar la visión dantesca de los destrozos.. Quebrados hasta la angustia por una realidad que no podían soportar, volvían a los refugios de evacuados con el dolor acrecentado.( 1)
 |
Calle Álvaro Barros, entre Rivadavia y Vicente López Foto Chino Merlos |
Calle Rivadavia, entre Necochea y Dorrego Foto Chino Merlos |
 |
Calle Cerrito, entre Av. Colón y Roque S. Peña Foto Chino Merlos |
 |
Calle Rivadavia Foto Chino Merlos |
 |
Calle Belgrano. Foto Chino Merlos. |
 |
Calle Vicente López y A. Barros. Foto Chino Merlos
|
 |
Calle Hornos. Pueblo Nuevo. Foto Chino Merlos |
 |
Av. Del Valle esq. Rivadavia. Reparando los desaguas de la Avenida Del Valle. Foto: Chino Merlos |
 |
Calle Vicente López Foto Chino Merlos |
 |
Voluntarios descargando víveres en la municipalidad Foto Chino Merlos |
INUNDACIÒN DE 1985
El Popular - 19 de Noviembre de 1985
TRES DIAS DE LUCHA PARA DEJAR ATRAS LA CATASTROFE
"Una vez más el Tapalqué sintió que su cauce era demasiado chico para contener su necesidad de crecer y, alimentado por torrenciales y persistentes lluvias que cayeron en su cuenca alta y en nuestra ciudad, desbordo expandiéndose por el casco urbano y las zonas rurales de todo el partido.
La masa líquida llegó a Olavarría desde varios frentes y obligó a montar un vasto operativo de Defensa Civil , que puso nuevamente a prueba la capacidad de respuesta de nuestra comunidad. Un adecuado manejo de la información oficial, una minuciosa labor técnica y correctas decisiones de la autoridad permitieron reducir considerablemente los efectos potenciales de la inundación. La crónica que sigue es un intento de reflejar algunos aspectos esenciales y otros anecdóticos de lo que fueron tres jornadas en las que la comunidad y sus representantes tuvieron aciertos y errores, pero mantuvieron incólume su entereza". "La mañana del viernes despuntó cargada de ominosos presagios para los olavarrienses.
La sensación de alivio que se había extendido en las últimas horas del jueves, al comprobar la bajante de las aguas, desapareció sepultada por la intensa precipitación pluvial que se des cargó sobre toda la cuenca del Tapalqué a partir de las 5 de ese día. La situación varió notablemente y la distención nocturna se transformó en alarma. La Junta de Defensa Civil debió incentivar sus recaudos preventivos y desde muy temprano comenzó a organizarse la evacuación de sectores bajos fácilmente anegables del ejido.
Las autobombas de Bomberos recorrieron las calles de numerosos barrios recogiendo a personas cuyas viviendas habían sido vulneradas por el agua o bien a aquellos que se consideraban más inminentemente puestos al descontrol de la masa líquida.
"Las estimaciones de las autoridades no eran nada halagüeñas y el propio Intendente Municipal solicitó a la población a través de LU 32 Radio Coronel Olavarría que se fueran adoptando los recaudos indispensables ante lo que se estimaba habría de ser "un desborde de importancia' en el casco urbano.
ai respecto se precisó que una contingencia de este tipo se produciría inevitablemente como consecuencia del crecimiento del Tapalqué por las lluvias caídas en su alta cuenca. No obstante ello, los integrantes de la Junta de Defensa Civil que actuaron como voceros oficiales procuraron calmar a los habitantes de la ciudad asegurando que en ningún caso la inundación alcanzaría las proporciones aluvionales de 1980. Claro que esta vez no faltaron razones para preocuparse. Los registros pluviométricos de la zona rural crecían paulatinamente y desde todas las localidades de campaña se repetía la misma frase desoladora "Aquí sigue lloviendo muy fuerte". Esa tendencia no se revirtió hasta alrededor de las 14,30 pero para entonces las cifras eran contundentes: 12Ó mm en Laprida, 115 mm en Durañona, 115 mm en 16 Julio, 113 mm en Santa Luisa, 109 mm en Muñoz, 103 mm en Rocha, y 105 mm en Iturregui. Por donde se lo mirara el panorama era, preocupante, ya que esa caudalosa corriente debía pasar indefectiblemente por Olavarría"...
"LA CIUDAD DE GUARDIA"
"Para la Junta de Defensa Civil la situación era clara y no se tardó en adoptar las medidas precautorias indispensables para evitar una catástrofe de gran magnitud. Poco después del mediodía el Intendente Municipal anunció el cese general de actividades para toda la jornada y se trazó simultáneamente un panorama realista de la situación, lo que permitió a los olavarrienses ir preparándose para soportar la segura inundación. Escuelas, comercios, industrias, todos fueron cerrando sus puertas y sólo se pidió la colaboración de los negocios de ventas de comestibles, de las estaciones de servicio y de las farmacias".. .
"INCURSION NOCTURNA DE LAS AGUAS"
"Las aguas fueron estrechando paulatinamente el cerco y Olavarría se fue anegando con gran velocidad una vez que el torrente encontró las zonas y calles más bajas de la ciudad. Entonces el panorama fue terrible una vez más, no valían ya las comparaciones con lo ocurrido en 1980, pues la imagen era la misma en los ojos y en los corazones. Muy cierto es que las prevenciones fueron otras, que se adoptaron medidas mucho más eficaces y que, en la suma de lo ocurrido, la población tiene más de un motivo para sentirse satisfecha; pero el agua, la tremenda y contundente expansión liquida por las arterias ciudadanas, era la misma''. ".. Aproximadamente a las 6 del sábado la altura del caudal había llegado a su máximo nivel en la planta urbana de Olavarría. Después hubo un período estacionario y a partir de ese momento se verificó un lento descenso que fue en principio, pero que luego se hizo ostensible y finalmente se aceleró en horas del atardecer y la noche de ese mismo día.
"HACIA LA DISTENSION"
"La jornada del sábado fue avanzando entre la certeza del repliegue de las aguas, el mejoramiento de las condiciones climáticas y la continuidad de un impresionante trabajo de defensa civil. A ello se sumaron los requerimientos urgentes de las localidades vecinas amenazadas por el agua y los problemas originados por el corte de la Ruta 226".
"LA JORNADA DEL DOMINGO"
"La mañana del domingo trajo a Olavarría un paisaje diferente, lleno de puentes destruidos, de calles embarradas y de roturas en el pavimento. El arroyo había vuelto a cauce natural y en muchos tramos sus barrancas aparecían carcomidas, con la impronta indeleble del meteoro. A medida que las horas pasaban se repetía el panorama de la post inundación de 1980, aunque mucho menos doloroso; los olavarrienses mostrando un marcado poder de recuperación, limpiaban sus casas afanosamente, aunque eran muchos menos que en el anterior aluvión los que se lamentaban por la pérdida de sus muebles y de sus pertenencias. Este era un signo diáfano de las bondades que la actitud realista de las autoridades habían conllevado". ..."Así pasó el meteoro, aguzando el ingenio y estrechando los lazos entre sus víctimas, suscitando discusiones en otros casos y planteando un tremendo desafío para el futuro. Olavarría ya no tiene agua en sus calles. Hoy martes 19 de Noviembre de 1985, el Tapalqué está en su cauce. Es tarea de todos tratar de que permanezca allí y nunca más se enseñoree de la ciudad. Y es tarea que no tolera un solo día de demora".
 |
Un cartel publicitario que lo dice todo: Venecia |
 |
1985: Recorriendo la ciudad con el ingeniero Enzo Azzi, Pablo Casassa y el autor de esta nota |
La inundación de 1985, fue un poco menor que la de 1980. La ampliación de dos puentes de la Ruta 51, que fueron destruidos en la inundación de 1980. La limpieza de la frondosa vegetación existente en el lecho entre la Av. Sarmiento y Av. Trabajadores. La construcción de un puente sobre el canal de circunvalación S.E. en Av. Trabajadores y la apertura de un aliviador adicional en el terraplén de acceso al puente de la Ruta 226 y otras obras, hicieron que las aguas corrieran con mayor velocidad y la altura de las aguas por el desborde del arroyo en la zona urbana fuera menor.
Mientras en 1980 las aguas permanecieron por casi tres días, en 1985 fue de un día y medio. En 1980 hubo 8 ahogados y varias muertes como consecuencias del impacto emocional provocado por la inundación. En 1980 no hubo ningún ahogado. En 1980 se inundaron alrededor de 1.100 automotores, mientras que en 1985 no superaron las diez unidades.
Los niveles alcanzados por la aguas en diferentes lugares fueron los siguientes.
Detalle comparativo Nivel del agua
Ubicación 1980 1985 Diferencia
Brown entre V. Sarsfield y Del Valle 2,39 m. 1.59 m 0,80 m.
Del Valle 2704 esquina Vte. López 2.70 m. 1,80 m. 0,90 m.
Brown 4964 entre Sarmiento y Estrada 1.72 m. 0,92 m. 0,80 m.
Vergara 4243 Sobre Fal y Merlo 2,05 m. 1,25 m. 0,80 m.
Corralón Municipal 1.06 m. 0.28 m. 0,78 m.
Playa de Transformadores (Usina Cooperativa 1,63 m. 0.53 m. 1.10 m.
Eléctrica) Nivel Piso Interior. (1)
En los siguientes años se fueron ejecutando obras con el objetivo de mejorar la situación en el arroyo. Algunas de estas obran fueron: Reconstrucción de terraplenes en la Ruta 226. Recuperación del cauce en el puente de la Av. Colón. Ampliación de la barranca en el puente de la calle Hornos. Demolición de las pantallas de la presa de la calle Hornos (Balneario Municipal)(1986). Demolición de las presas Número 1 y 2 en Racing, ubicadas en la calles B. Mitre y J. L. Torres, y la ampliación del puente en Ruta 226 (1986).
Con la misma intención, otros trabajos en el cauce del arroyo fueron realizando los sucesivos gobiernos municipales.
Hasta el día de hoy, el arroyo soportó sin desbordes la crecida de las aguas en la ciudad, aunque por momentos la situación parecía ser muy crítica. Si serán suficientes estas obras realizadas para evitar las dramáticas inundaciones que ha soportado Olavarría, o será necesario volver a considerar el proyecto de construcción de una presa aguas arriba para regular el avance de las aguas, es la pregunta que deberíamos hacernos.
Tres propuestas diferentes existen desde hace unos cuantos años, y en mi opinión, esta posible solución al drama de las inundaciones debería ser nuevamente analizada.
Notas
(1) Olavarría Increíble . Libro Revista, página 77.
(2) Las Inundaciones en Olavarría- Municipalidad de Olavarría Secretaria de Hidráulica. Pág. 50.
Fuentes Consultadas
Archivo Histórico Municipal de OlavarríaAnuario del Diario El Popular, Olavarría 1935.
Álbum de Olavarría, Homenaje al 80 Aniversario de la Fundación de Olavarría, 1947.
Diario el Popular, OlavarríaLas Inundaciones en Olavarría- Municipalidad de Olavarría Secretaria de Hidráulica. 1987
Libro de Oro del Centenario de Olavarría, 1967