Olavarría Ayer y Hoy
Autor: Cr. Adolfo Hipólito Santa María
Olavarría ayer y hoy es una propuesta visual de acercarse a la historia de la ciudad, a los cambios que se fueron produciendo año tras año en su fisonomía. Comparar una fotografía antigua y una actual de cada lugar, nos invita a evocar esas calles, edificios, monumentos y otros espacios tal como se presentaban en aquellos años y su apariencia actual. No tiene la intención de inspirar una mirada nostálgica de la ciudad, pero sí invita a reflexionar sobre modificaciones que se hicieron en aras del "progreso" de parte de las autoridades municipales, como así también aquellas realizadas por el sector privado ante una falta de controles y normativas para el cuidado del patrimonio histórico de la ciudad.
Foto superior (1901): Iglesia San José, Casa parroquial y Municipalidad
Foto superior (circa 1935): Calle Necochea y Rivadavia, a la izquierda, almacén al por mayor de Ambrosioni, a la derecha,
comercio de calzados La Nueva de Lázaro.
Foto superior (circa 1906): imprenta y librería La Minerva, de Pausanias Michelini, en la calle Vicente López y General Paz. Hoy comercio Nuevas Mueblerias.
Foto superior (circa 1930): Calle Vicente López y Dorrego.
Foto superior (circa 1930): Calle Vicente Lòpez y San Martín.
Foto superior (circa 1928): Casa Colombo, después Tienda La Victoria, que se incendió en los años 50, calle Vicente Lòpez y Belgrano
Foto superior (circa 1930): Vicente Lòpez y San Martín
Foto superior (circa 1938):Estación del Ferrocarril
Foto superior (circa 1906): imprenta y librería La Minerva, de Pausanias Michelini, en la calle Vicente López y General Paz. Hoy comercio Nuevas Mueblerias.
Foto superior (1907): Almacén la Sin Nombre, propiedad de Francisco Gómez, inaugurada el 1 de enero de 1906, en la calle Rivadavia y Belgrano. Después propiedad de Rigada.
Foto superior (circa 1930): Calle Vicente Lòpez y San Martín.
Foto superior (circa 1928): Casa Colombo, después Tienda La Victoria, que se incendió en los años 50, calle Vicente Lòpez y Belgrano
Foto superior (circa 1938):Estación del Ferrocarril

Foto superior (circa 1960): Inaugurado
el 12 de octubre de 1938, durante la intendencia del Dr. Amadeo Grimaldi, el
Monumento al Trabajo estaba ubicado en la Avenida Coronel Pringles y la calle
República del Líbano. De singular belleza, era obra del distinguido escultor
Leopoldo Boccazzi.
En
1964, siendo intendente municipal el Dr. Víctor Portarrieu, se decidió suprimir
la rambla central y el monumento con el pretexto de imponer una vía de rápida
circulación en la Avenida Pringles. La resolución municipal no dispuso otro
destino para el monumento y la obra emblemática para la ciudad de Olavarría fue
finalmente destruida. Años después, a la Avenida Pringles se le colocaría un
separador central y rotondas. La foto tiene dirección hacia la Avenida Colón.
Foto superior(circa 1954):Boulevard Eva Perón esquina Lavalle.
Foto superior ( circa 1950): Boulevard Uriburu (hoy Avenida Colón) y Brown.
Foto superior (1915):Almacén El Ruso ( 1915), fundado por Ángel de Vega y Manuel de la Vega, después fue Casa Ángel de Vega; se encontraba en Vicente López y Coronel Suárez -donde actualmente está Café Vega-; poco después de inaugurado pusieron una sucursal en Av. Pringles y Colón.
Foto superior (circa 1916): Asilo San José, inaugurado el 25 de mayo de 1916. Hoy es el Centro Cultural Municipal San José.
Foto superior (circa 1916): Asilo San José, inaugurado el 25 de mayo de 1916. Hoy es el Centro Cultural Municipal San José.
Foto superior( circa 1937): Calle Rivadavia y Belgrano, anterior edificio del Banco Nación. Hoy Infracom.
Foto superior (1915): El 18 de junio de 1900 se crea el Banco de
Olavarría, siendo su primitivo local un edificio ubicado en Necochea y
Rivadavia. En 1906 se instala en un edificio propio de la calle Vicente López
esquina San Martín (foto). Hoy un local comercial.
Foto superior(circa 1930): El 2 de octubre de 1910 se
constituye la sociedad La Edificadora, siendo su objetivo principal la
construcción de viviendas. En el mes de abril de 1911 inicia sus operaciones en
un local de la calle Rivadavia frente a la plaza, posiblemente donde había
estado la primera sucursal del Banco de la Nación Argentina. El 29 de julio de
1914 se autorizó a la sociedad transformarse en una institución bancaria. En
1920 se iniciaron las obras del nuevo local ubicado en Rivadavia y Dorrego,
edificio que fue inaugurado el 15 de marzo de 1922. El 19 de junio de 2002 el
banco sería suspendido por el Banco Central y meses después cerraría sus
puertas. Años después el edificio sería vendido y transformado en
locales comerciales.

Foto superior (circa 1920): Establecimiento fideero de Cereseto Hnos., en la calle Necochea y Alsina. En
1900 el negocio queda a cargo de Francisco Cereseto y en 1911 de Faustina B. de
Cereseto. La firma se habría iniciado en 1885 y el edificio sería de 1889.
Foto superior (1935): Compañía Sudamericana de Electricidad.
Foto superior ( 1958): Boulevard Pringles y Av. Colón, hacia la Avenida Del Valle.
Foto superior ( 1935): Boulevard Colón, hoy Av. Colón y Rivadavia.
Foto superior ( circa 1920): Sucursal del almacén El Ruso, en la Avenida Colón y Pringles.
Foto superior (circa 1915): Almacén El Suizo, de Federico Sacher, calle Coronel Suárez y Cerrito.
Foto superior (1947): Almacén de ramos generales de J. Spinella, en la calle Coronel Suárez esquina Independencia. Hoy supermercado Tres Estrellas.
Foto superior (1947): Agencia Ford, en la calle Dorrego esquina Moreno. Hoy estación de servicio YPF.
Foto superior (1947): Cooperativa La Despensa, en la calle Necochea esquina 25 de Mayo. Hoy Cooperativa Obrera.
Foto superior (circa 1920): Escuela Normal Mixta, en la calle Rivadavia entre
San Martín y Belgrano. Espacio
donde se instaló una sucursal de Casa Tía y posteriormente el supermercado
Carrefour.
Foto superior (1942): Escuela Nª 1 de varones, fundada en 1892. Calle Moreno entre San Martín y Belgrano.
Se encontraba en la calle General Paz y Vicente López, en la esquina oeste.
Foto superior (circa 1930): Calle Dorrego y Vicente López. En la foto superior se observa el hermoso edificio del Banco de la Provincia de Buenos Aires, inaugurado en 1926, y que lamentablemente no fue conservada su estructura exterior.
Foto superior (circa 1930): El Cine Paris, el Centro Social Recreativo y el Hotel Colón, en la calle General Paz entre Rivadavia y Vicente López.
Foto superior(circa 1915): calle San Martín y Vicente López
Foto superior(circa 1935): Estación del Ferrocarril Provincial.
Foto superior (circa 1930): Vista de la plaza Coronel Olavarría hacia la esquina de Vicente Lòpez y General Paz.
Foto superior(1901): Hotel del Universo, calle Rivadavia y General Paz.
Foto superior (circa 1950): Vista del centro de la plaza hacia la calle General Paz
Foto superior ( circa 1930): Monumento a Mitre en Parque Mitre.
Foto superior (circa 1930): anterior edificio municipal inaugurado el 25 de mayo de 1892. El actual fue inaugurado el 29 de julio de 1934.
Foto superior (1911): Inaugurada el 8 de julio de 1898, en 1935 se inicia la reforma de todo el frente, y en 1977 comienza la modificación de todo su interior, sin que se altere el frente de la iglesia, reforma que finalizó en 1983.
Interior de la iglesia San José
Consejo Escolar en 1916, hoy Museo Municipal de Artes Plásticas Dámaso Arce, fundado en 1961.
Foto superior (circa 1942): Cine Teatro Municipal
Foto superior (1905): arroyo Tapalqué, vista de las instalaciones del Molino La Clara.
Foto superior (1916): Vista de las instalaciones del Molino La Clara. En la foto inferior, se pueden observar todavía, detrás del Monumento a San Martín, los galpones del molino.
Foto superior (circa 1937): calle Belgrano y Vicente Lòpez
Foto superior (1938): Casa Colombo, después Tienda La Victoria, calle Vicente López y Belgrano.
Foto superior: Farmacia Olavarría, sucesora de la Farmacia Italiana, fundada por André Bo en 1899. Hoy ubicada en la calle Necochea. Foto de M.C.
Foto superior ( circa 1930): Av. Sarmiento y Rivadavia, vista del Hospital Coronel Olavarría.
Foto superior (1914): Tiro Federal
Foto superior (circa 1940): Usina de la Cooperativa Municipal de Electricidad de Olavarría, en la calle Antonio Pelegrino y Maipú.
Foto superior (circa 1930): calle General Paz y Moreno.
Foto superior( circa 1930); Calle Necochea y Alsina
Foto superior (1929): anterior edificio de la municipalidad, inaugurado el 25 de mayo de 1892, que fuera reemplazado por el actual en 1934. Calle San Martín y Rivadavia.
Foto superior( 1930): anterior edificio de la comisaría, en la calle Bolívar entre España y Lamadrid.
Foto superior (circa 1928): Hospital Coronel Olavarría .
Foto superior (circa 1915): almacén de Fernando Ygarza, en la calle Necochea y Rivadavia.
Foto superior (1907): lugar conocido antiguamente como Paso de Piedra, detrás del tajamar se observa el puente de hierro, inaugurado en la década de los 80 del siglo IXX, que fuera destruido por la inundación de 1919.
Foto superior(circa 1940): monumento a Uriburu, inaugurado en 1936 y demolido en 1966; el busto se encuentra en el Parque Mitre a metros del puente de la Avenida Colón. El monumento se encontraba en el Boulevard Uriburu (después Avenida Colón, su anterior nombre) y Rivadavia.
Foto superior (circa 1910): almacén de José Guazzone, negocio ubicado en Av. Pringles y Belgrano. Tenía también depósito de cereales en San Martín y Av. Pringles.
Más tarde paso a ser el dueño del almacén José Arena y por último Claudio Ressia.
Foto superior (circa 1915): edificio de la primera iglesia de Olavarría, en la calle Rivadavia entre San Martín y General Paz, inaugurada el 19 de mayo de 1882 y cerrada en 1888. Este lugar después fue ocupado por distintos negocios. Hoy Cine Teatro Municipal.
Foto superior (1935): Hotel España de Pedro Muiño, después Hotel Lahargou de Francisco Lahargou, calle Dorrego y 25 de Mayo.Hoy Casa Silvia.
Monumento al Coronel Álvaro Barros, en la plaza homónima,inaugurado el 12 de octubre de 1932, fue reemplazado por el actual en 1967, al que años después se le harían algunas reformas.
Foto superior (circa 1920): Puente de hierro de la Avenida Colón, inaugurado el 15 de agosto de 1909, y clausurado en 1966 para construir el actual.
Foto superior ( circa 1950): vista del arroyo Tapalqué y del puente de madera, de la calle Coronel Suárez.
Foto superior(circa 1930):Calle Vicente Lòpez entre Belgrano y Dorrego.
Foto superior (1950): Edificio del Correo hasta 1948, después mueblería de Melitón y Forte, calle San Martín y Alsina. Hoy AFIP.
Foto superior (circa 1932): plazoleta de la municipalidad que daba a la calle Rivadavia, lugar donde después fue inaugurado en 1949 el edificio del Correo y Telecomunicaciones, hoy Palacio Belgrano.
Foto superior (1900): Almacén y tienda La Porteña, en Rivadavia y Belgrano, de Moya y Garay, -dos de los más antiguos vivanderos del pueblo-. Años después quedaría como único dueño Ángel Moya. En 1902 pasaría a manos de Manuel Prados.
Foto superior(1901): Hotel-Restaurant de Balbino González, en la calle San Martín y Rivadavia
Foto superior( circa 1930): Puente de la Avenida Colón sobre
el arroyo Tapalqué.

Foto superior (circa 1920): Vista del arroyo Taplaqué hacia el Molino La Clara
Foto superior (1915):farmacia Millot, de Julio Millot, se encontraba en General Paz y Rivadavia, después se trasladó a Vicente López y General Paz.
Foto superior (1900): Tienda La Florida de Agustín Fernández, donde años después fue zapatería Arenal
y contiguo el Bar Express. En esa esquina se inició el almacén de Manuel y Joaquín Carranza, uno de los primeros comercios de Olavarría.
Ubicado en la calle San Martín esquina Vicente López. En este mismo local
también abrió el almacén de Federico Jordán, quien luego edificó en Moreno y
San Martín.
Foto superior (1907): Local de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, en la calle Rivadavia entre Necochea y Dorrego, edificio que fuera reemplazado a principios de los años treinta por el actual
La primera sucursal del Banco de
la Provincia de Buenos Aires se inaugura en 1884, en la calle Belgrano entre
Alsina y Vicente López.
El 6 de julio de 1895 cierra sus
puertas en Olavarría. El 23 de agosto de 1910 se instala de nuevo en
Olavarría, en la calle Vicente López entre San Martín y Belgrano (foto), edificio lindero donde estaba la Anses. En
1924 adquiere la propiedad de la calle Vicente López y Dorrego, y construye su
local propio que se habilita el 26 de noviembre de 1926.
Foto superior (1907) : Sociedad Italiana-Teatro Menotti Garibaldi, calle Dorrego entre Rivadavia y Vicente López.
Foto superior ( circa 1930): Centro Social Recreativo, en la calle General Paz entre Rivadavia y Vicente López.
Foto superior (circa 1909): gran baratillo La Argentina de Cayetano Rivero,estaba ubicada en Vicente López y Dorrego. Hoy Banco de la Provincia de Buenos Aires.
Foto superior (circa 1932): plazoleta de la municipalidad, en la calle Belgrano entre Rivadavia y Vicente López. En 1941 se inauguró sobre Vicente López el Banco de la Nación Argentina, y en 1949 el Correo y Telecomunicaciones sobre la calle Rivadavia.
Foto superior (1906): en la esquina de
Vicente López y General Paz se hallaba el almacén de Pardo y Quintana, en el
edificio que fuera propiedad de Ceferino Peñalba. Después sería ocupado por el
comercio los Tres Vascos de Aldasoro, Igarza y Cía. (foto); hoy Confitería
Paris.
Foto superior (1915): Almacén La Confianza de José Lis, en Vicente López y Belgrano, luego estuvo el comercio denominado El Indio y posteriormente New Style.
Foto superior ( circa 1937): Mercado Municipal.
Foto superior ( 1947) : Avda. Pringles y San Martín, comercio- embotelladora de vinos- de Buglione.
Foto superior ( 1908): Sucursal de
Tiendas Propaganda Industrial de la Compañía Societa Italiana
Enrico Dell'Acqua. Enrico Dell'Acqua (1851-1910), italiano, con
fábrica textil en su país de origen, expandió sus negocio a Brasil y
Argentina. En 1910 ya no figuraba la sucursal de Olavarría en el
listado de sucursales de la firma.
Se encontraba en Vicente
López y Dorrego. Donde después se instaló el bazar La Liquidadora.
Balneario Municipal
Balneario de Luz y Fuerza
Foto superior (circa 1971): Terminal de Ómnibus inaugurada el 14 de agosto de 1969.
Terminal de Ómnibus
Foto superior (circa 1979): Vista del arroyo y balneario del Club Racing.
Me encanto el post! Segui asi x favor
ResponderEliminarExcelente! Me encantó! Fuerte abrazo, felicitaciones!
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarMuchas gracias !!!!Las fotos y los comentarios me han llevado a loa años 60 cuando pasé varios veranos en esa hermosa ciudad.No nací en Olavarria, pero un pedazo de mi corazón es olavarriense.Mi primer bale en el Club Social (tarjeta especial para forasteros) y alguno de carnavales en el Club Español.Por supuesto las tardes de verano en Estudiantes.Espero volver y llevar a mis nietos a los puentes colgantes.....Nuevamente MUCHAS GRACIAS!!!!!Mónica Zumpichiatti
ResponderEliminarQuisiera saber en qué año serro el.mercado municipal graciad
ResponderEliminar